La conoció primero a través de las palabras. No en un libro, sino en la intimidad inmediata de un blog: El blog de Peggy Sue.
Una madrugada de domingo, Álvaro navegaba sin rumbo por internet, tratando de llenar el silencio de su piso en Chamberí. En un comentario perdido de un artículo sobre literatura contemporánea, apareció un enlace. Lo abrió sin pensarlo.
La foto de cabecera mostraba una estantería desordenada, repleta de libros y objetos sin dueño. No había imagen de ella. Empezó a leer la entrada más reciente: Atrapada en el baño de 1985.
Hablaba de sentirse como la protagonista de Peggy Sue se casó: de viajar hacia las propias decisiones pasadas y mirarlas con una mezcla de ternura y desprecio. “No hace falta una fiebre en una reunión de antiguos alumnos —escribía—. Basta con encontrar una factura antigua o escuchar una canción a las tres de la madrugada para sentirte a la vez la Peggy Sue que tomó aquellas decisiones y la Peggy Sue madura que las observa, impotente.”
Álvaro, que también escribía y luchaba a diario con la tiranía de la página en blanco, se quedó quieto frente a la pantalla. Era como si alguien hubiera puesto orden en su propio caos mental.
Laura Vidal —ese era el nombre al pie de los textos— tenía el raro don de convertir su nostalgia en un lenguaje compartido. No escribía con artificio, sino con la claridad de quien se atreve a mirar de frente su vida y usar una película como espejo del alma.
Esa noche se enamoró. No de una mujer, sino de una mente. De su manera de hacer de la melancolía una forma de cartografía. En otra entrada, Fugitiva del futuro, escribió: “Peggy Sue solo quería escapar de su futuro fallido. Yo escribo para escapar del mío, para inventar un desvío en la carretera principal de mi vida.” Entonces Álvaro entendió que aquel blog no era un diario, sino una máquina del tiempo literaria.
Desde entonces, su ritual nocturno fue leerla. Laura escribía sobre sus “reuniones de antiguos alumnos” —encuentros fortuitos con exparejas en el metro— o sobre cómo elegir una cafetería podía ser tan decisivo como elegir pareja en el baile de graduación. Álvaro sentía que la conocía de verdad, con una intimidad que rara vez se alcanza incluso tras años de convivencia. Conocía su miedo a haber elegido mal, su fascinación por los caminos no tomados.
Un día se animó a comentar una entrada titulada ¿Y si me hubiera quedado?. No fue un halago, sino una reflexión sobre universos paralelos. Firmó con su nombre.
Días después, recibió su respuesta: “Al menos Peggy Sue pudo volver. Nosotros tenemos que vivir con las decisiones de nuestra versión más joven y torpe. Gracias por entenderlo.”
El corazón le dio un vuelco adolescente.
A partir de entonces, los comentarios se convirtieron en correos, y los correos en una correspondencia constante. Hablaban de sus propias Peggy Sues, de la sensación de mirar la vida desde fuera. Álvaro se enamoró aún más de la voz coherente que emergía entre líneas: la misma del blog, pero ahora dirigida solo a él.
Hasta que ella propuso un encuentro.
—Estoy harta de hablar con un fantasma —escribió—. ¿Qué tal si nos tomamos un café y comprobamos que los dos tenemos cuerpo y proyectamos sombra?
El asunto del correo era, simplemente: Mi reunión de antiguos alumnos.
Quedaron en una cafetería junto al Jardín Botánico. Álvaro llegó veinte minutos antes y eligió una mesa en un rincón. Cuando ella entró, con un abrigo largo y una sonrisa contenida, el mundo se detuvo un instante.
—Álvaro, supongo.
—Laura.
La conversación fluyó con la misma naturalidad que en sus correos. Hablaron de libros, de la ciudad, de la niebla sobre la sierra. Hasta que él lo dijo.
—Hay algo que no te he contado —confesó, con el corazón golpeándole el pecho—. Me enamoré de ti leyendo El blog de Peggy Sue. Me enamoré de tu nostalgia, de tu miedo a haber elegido mal, de cómo usas una película para explicarte. Fue como encontrar a alguien que también se siente un viajero en el tiempo de su propia vida.
Laura lo miró. En sus ojos no había sorpresa, sino una tristeza luminosa. Sacó un libro del bolso: un ejemplar gastado de La geometría de los días vacíos.
—¿Recuerdas este? —preguntó—. Lo publicaste hace cinco años. Solo se vendieron trescientos ejemplares.
Álvaro lo reconoció al instante. Su primera y fallida novela.
—En el capítulo siete —continuó ella— el protagonista describe a la mujer de la que se enamoraría. Dice que la encontraría a través de sus palabras. Que se llamaría Laura. Que escribiría un blog donde se compararía con Peggy Sue.
El aire se volvió espeso. Álvaro recordó vagamente esa escena, un detalle menor, casi una broma privada.
—Lo leí un año después de publicarse —dijo ella, con lágrimas silenciosas—. Y supe que ese hombre había escrito mi futuro. Empecé el blog para comprobar si era cierto. Cada entrada era un paso más hacia la mujer que habías imaginado.
Él la miró, atónito, mientras todo encajaba.
—Pero ahora —susurró ella, tomando su mano— he entendido algo. Peggy Sue no volvió al pasado para cambiarlo, sino para comprenderlo. Yo no seguí tu guion: tú, sin saberlo, escribiste el mío. Y al leerlo, decidí vivirlo.
Calló un momento, apretando su mano.
—La sorpresa no es que tú te enamoraras de una idea de mí. Es que yo me enamoré de un autor que, sin conocerme, me dio el valor para existir.
El silencio se instaló entre los dos. Fuera, la tarde caía sobre los cristales de la cafetería.
Álvaro entendió entonces que el verdadero viaje en el tiempo no era volver al pasado ni anticipar el futuro, sino encontrarse con alguien que había habitado tus palabras antes que tú mismo.
Alguien que había leído lo que aún no sabías que ibas a sentir, y que decidió esperarte allí.
Y comprendió, con una certeza serena, que el amor —el verdadero— no empieza cuando se cruzan dos miradas, sino cuando dos historias escritas en tiempos distintos descubren que hablan del mismo corazón.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario