Tenía una voz que, sin saberlo, atrapaba. Cálida, con un punto grave que se quedaba dando vueltas. No importaba si pedía agua o leía en voz baja un poema; cuando hablaba, algo pasaba. Las conversaciones se ralentizaban. Si leía, parecía que el mundo se paraba un poco para oírla.
Pero ella no lo veía. Para Belén, su voz era tan normal como el ruido de la calle o el olor a pan que a veces se colaba por la ventana. De niña, los profesores siempre la ponían a leer en voz alta. “Belén, qué bien lees”, le decían. Y ella se tapaba con el pelo, soltando un “qué va, no es para tanto”.
Siempre pensó que eran cumplidos de cortesía. Lo que a ella de verdad le gustaba era pintar. Se quedaba horas frente a un lienzo, intentando atrapar los colores que le rondaban la cabeza: los naranjas de un atardecer, los verdes apagados de un parque en invierno. Pero nunca quedaba contenta. “Esto no es lo mío”, murmuraba al ver los cuadros en las galerías o los murales de su barrio. Su voz, en cambio, no le parecía nada especial. Era solo ella, hablando.
Cada sábado por la mañana iba a una librería pequeña, de esas que parecen haber olvidado en qué año están. Un cartel a mano decía “Cuentacuentos, 11:00”. Empezó a leer allí por casualidad, cuando la dueña, Carmen, la escuchó recitar un trozo de Matilda mientras hojeaba un libro. Desde entonces, cada semana, Belén se sentaba en una silla que crujía al moverse, su melena roja bajo una lámpara vieja, y leía.
Los niños, al principio inquietos, acababan en silencio, con los ojos bien abiertos. Veían piratas, dragones, lo que fuera que ella les contara. Los padres, que solo iban por cumplir, terminaban sentados en el suelo, igual de enganchados. Una vez, una mujer al fondo, con los ojos brillando, le dijo: “Cuando tú lees, es como si mi madre volviera a contarme cuentos”. Belén sonrió, incómoda, y desvió la conversación.
Una tarde de octubre, con el aire fresco y las aceras llenas de hojas secas, un hombre mayor se le acercó al terminar la sesión. Llevaba una bufanda raída y un cuaderno gastado.
—Trabajo haciendo audiolibros —le dijo, ajustándose las gafas—. He escuchado muchas voces. La tuya tiene algo distinto. ¿Te animas a grabar?
Belén se quedó quieta, el pelo tapándole media cara.
—No, qué va. No valgo para eso —respondió, casi riéndose.
El hombre dejó una tarjeta sobre el mostrador, insistió con amabilidad y se fue. Ella la guardó en el bolso, segura de que no iba a llamarlo.
Esa noche, en casa, se sentó frente a un lienzo que llevaba semanas sin tocar. Intentó pintar. Nada. Frustrada, abrió un libro que tenía a mano —La casa de los espíritus— y empezó a leer en voz alta, solo para despejarse. Las palabras llenaron el cuarto. Y, por primera vez, se escuchó de verdad. No era solo leer. Era algo más. Algo suyo.
Un par de días después, hurgando en el bolso, encontró la tarjeta. La miró un rato, dudando. Al final, con el corazón en la garganta, marcó el número. Cuando alguien atendió, dijo, con esa voz suya que no buscaba llamar la atención y sin embargo lo hacía:
—Hola, soy Belén. Creo que… me gustaría probar.
Y justo entonces, por un instante, la ciudad pareció quedarse en silencio. Como si Madrid se detuviera un segundo.
Solo para escucharla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario